miércoles, 28 de septiembre de 2011

Frecuencia de pulsaciones (foco aortico)

Eduardo Rosalino.
Pulsaciones por minuto:75

EXAMEN DEL CORAZÓN


EXAMEN DEL CORAZÓN

Conceptos de anatomía y fisiología.

El corazón, formado por dos aurículas y dos ventrículos, se ubica en la parte central del tórax (mediastino), entre los dos pulmones. Se encuentra inclinado (de derecha a izquierda y de atrás hacia delante) y un poco rotado (el ventrículo derecho queda adelante y la aurícula izquierda, atrás). Visto así, impresiona como una pirámide invertida, con una "base" (donde se ubican las válvulas aórtica y pulmonar, a nivel del segundo espacio intercostal), y una punta o "ápex" (donde se ubica la punta del ventrículo izquierdo, en el quinto espacio intercostal, por fuera de la línea medio clavicular izquierda).
El detalle de la anatomía del corazón se puede encontrar en otros textos. Para esta revisión, conviene tener presente:
  • las estructuras que forman las cavidades derechas: aurícula, válvula tricúspide, ventrículo y válvula pulmonar.
  • las estructuras que forman las cavidades izquierdas: aurícula, válvula mitral, ventrículo, válvula aórtica.
  • las hojas que cubren el corazón (pericardio)
  • el flujo que sigue la sangre: desde las venas cavas a las cavidades derechas, luego al circuito pulmonar (arteria pulmonar, pulmones, venas pulmonares), las cavidades izquierdas, la aorta y la circulación sistémica.
  • En relación a aspectos fisiopatológicos, conviene tener presente: 
  • débito cardiacovolumen de sangre que expulsa el corazón por minuto; depende de:
    - el débito sistólico: volumen de sangre que eyecta el ventrículo en cada contracción
    - la frecuencia cardiaca
  • precargapresión con la que se llenan los ventrículos (por ejemplo, la presión venosa central)
  • poscargaresistencia que se opone al vaciamiento de los ventrículos (por ejemplo, hipertensión arterial)
  • conceptos de estimulación eléctrica del corazón: el estímulo normalmente se genera en el nódulo sinusal(en la parte más alta de la aurícula derecha), se propaga por las aurículas y llega al nódulo aurículo-ventricular (ubicado en la parte baja del tabique interauricular), luego pasa al has de Hisramas derechas eizquierdasfibras de Purkinje y finalmente se estimula todo el miocardio. La rama izquierda del haz de His tiene una división anterior y otra posterior. Este sistema de conducción (desde el has de His a las fibras de Purkinje), transmite el impulso eléctrico más rápido que las mismas fibras del miocardio.
  • conceptos sobre irrigación del corazón: se efectúa a través de las arterias coronarias derecha e izquierda, que nacen de la aorta, en la proximidad de la válvula aórtica. La arteria coronaria izquierda se divide en una arteria descendente anterior y en una rama lateral, llamada circunfleja. Todas estas arterias, a su vez, generan otras divisiones durante su recorrido.

Ciclo cardíaco:

  • sístole: etapa en la que se contraen los ventrículos y expulsan la sangre a la arteria correspondiente (aorta y pulmonar). Visto este proceso en más detalle, destaca:
    - se comienza a contraer el ventrículo y aumenta la presión en su interior
    - se cierran las válvulas aurículo
    - ventriculares: mitral y tricúspide
    - se abren las válvulas aórtica y pulmonar cuando la presión dentro del ventrículo supera la presión de la aorta y la arteria pulmonar, respectivamente
    - sale la sangre (débito sistólico)
    - durante todo el sístole, a nivel de las aurículas ha seguido llegando sangre gracias al retorno venoso (en preparación del diástole) 
  • el diástole: etapa de relajación de los ventrículos para llenarse nuevamente de sangre proveniente de las aurículas.
    Visto este proceso en más detalle:
    - terminado el sístole, se relajan los ventrículos y cae la presión en su interior
    - se cierran las válvulas aórtica y pulmonar (cuando la presión dentro de los ventrículos cae por debajo de la presión de la aorta y la arteria pulmonar)
    - se abren las válvulas mitral y tricúspide (cuando la presión dentro de los ventrículos cae por debajo de la presión en las aurículas, que en ese momento están llenas de sangre)
    - entra sangre a los ventrículos (al principio es sólo por el gradiente de presión, pero al final del diástole se contraen las aurículas con lo que se efectúa un "relleno").

Examen cardiaco:

El examen cardiaco, debiera ser, en realidad, un examen cardiovascular ya que además de efectuar el examen del corazón, también es importante captar lo que ocurre en los pulsos arteriales y venosos, y, por supuesto, constatar el resultado de la función principal del corazón, cual es, bombear sangre y permitir una adecuada perfusión de los tejidos.
De este examen será posible sacar conclusiones tales como:
  • si la función del corazón y la perfusión de los tejidos es adecuada
  • si existen elementos que permitan plantear una insuficiencia cardiaca
  • si existe una arritmia
  • si se puede postular que el paciente tiene una falla de una válvula, ya sea porque está estrecha (estenosis) o insuficiente (sus velos no cierran bien y permiten que la sangre refluya). En ocasiones una válvula puede tener una estenosis y, a la vez, una insuficiencia (en estos casos se habla de una "enfermedad" de la válvula; por ejemplo: enfermedad mitral o enfermedad de la válvula aórtica).
Para efectuar el examen conviene tener un método, seguir una rutina, y de esa forma, no se escaparán aspectos importantes.
Inspección: Conviene fijarse en lo siguiente:
  • observe la forma cómo la persona respira (si es una respiración tranquila o la persona está disneica), cómo tiene sus yugulares (ingurgitadas o planas), el color de la piel y las mucosas (si está rosado, cianótico o pálido), el estado nutritivo (cardiopatías avanzadas pueden comprometerlo)
  • mirando el tórax, reconozca la presencia de latidos: del ventrículo derecho y el choque de la punta del corazón (que habitualmente corresponde al ventrículo izquierdo). No siempre se distinguen estos latidos, especialmente en personas obesas.
  • Palpación: 

    Mediante la palpación se trata de identificar:
  • palpación del choque de la punta del ventrículo izquierdo. Lo normal es que se ubique en el quinto espacio intercostal izquierdo por fuera de la línea medio clavicular. Cuando existe una cardiomegalia, se desplaza hacia abajo y hacia lateral. El palpar el choque de la punta muy desplazado, permite plantear que existe una cardiomegalia.
  • palpación del ventrículo derecho. Normalmente es un latido discreto. Cuando existe una hipertrofia, el latido es más prominente. Se pone la mano sobre el esternón. A veces, este latido se nota mejor en la parte alta del epigastrio. ocasionalmente se palpan frémitos (es la palpación de un soplo intenso).

Percusión:

  • la percusión rinde poco para delimitar al área que ocupa el corazón ya que, en alguna medida, se interpone pulmón.

Auscultación:

  • finalmente se efectúa la auscultación, y en esta parte nos detendremos con más detalle.

Cómo auscultar:

Se ausculta toda el área precordial. El paciente puede estar sentado, de pie o acostado. Poner al paciente en un decúbito lateral izquierdo ayuda para auscultar ruidos del ventrículo izquierdo al ponerse más en contacto con la pared torácica. Otra posición que puede ayudar para escuchar ruidos como frotes pericárdicos es que el paciente se siente y se incline hacia adelante; mejor aún si bota el aire y sostiene la respiración un rato.
La mayoría de las veces la auscultación se efectúa con la membrana del estetoscopio; la campana se usa para buscar algunos ruidos de baja tonalidad. Por supuesto, el ambiente debe estar silencioso. Conviene que la membrana o la campana queden bien aplicadas sobre la piel del paciente de modo que no se filtren ruidos externos.
Al auscultar, conviene:
  • tener un método para concentrarse en ir reconociendo distintos aspectos del ciclo cardiaco:
    - reconocer el ritmo
    - reconocer el primer y el segundo ruido (distinguir su intensidad, dónde se escuchan mejor, etc)
    - reconocer ruidos que puedan escucharse en el sístole (soplos eyectivos, soplos de regurgitación, dónde se escuchan mejor, qué intensidad tienen, etc.) -reconocer ruidos que pueden escucharse en el diástole (soplos, otros ruidos, qué forma tiene el soplo que se ausculta, de qué intensidad es, etc).
  • al recorrer el área precordeal, conviene detenerse especialmente en algunos focos que se presentan a continuación.

Focos de auscultación:

Se distinguen algunos focos específicos que son los siguientes:
  • foco mitral: en el ápex del corazón, en el 5� espacio intercostal izquierdo, ligeramente por fuera de la línea medio clavicular. Permite formarse una idea global del funcionamiento del corazón. Permite reconocer bien el primer y segundo ruido. También es de elección para reconocer el funcionamiento de la válvula mitral. Esta auscultación puede mejorar si se gira al paciente a un decúbito lateral izquierdo.
  • foco tricuspídeo: a la misma altura del foco mitral, pero más en contacto con el esternón, ya sea por el lado izquierdo o el derecho. Este foco permite identificar mejor ruidos que se generan en relación a la válvula tricúspide.
  • foco aórtico: en el 2� espacio intercostal, inmediatamente a la derecha del esternón. Permite identificar las características de los ruidos que se generan en relación a la válvula aórtica.
  • foco pulmonar: en el 2� espacio intercostal, inmediatamente a la izquierda del esternón. Permite identificar las características de los ruidos que se generan en relación a la válvula pulmonar.
Al efectuar un examen completo, debe ser posible describir cada ruido y soplo presente, en qué etapa del ciclo cardiaco se ausculta, qué características presentan estos ruidos y en qué foco se escuchan más nítidamente. En forma más detallada, efectúe lo siguiente:
  • parta el foco mitral
  • identifique el primer y segundo ruido
  • reconozca y diferencie el sístole del diástole (si es necesario, palpe el pulso de una arteria)
  • concéntrece en reconocer los ruidos y soplos que se puedan existir durante el sístole
  • concéntrece en reconocer los ruidos y soplos que se puedan existir durante el diástole
  • repita lo anterior en cada uno de los focos de auscultación, y en general, cubra toda el área precordial
  • integre al información (por ejemplo, lo que es propio de una estenosis mitral o de una insuficiencia aórtica)

Ruidos cardiacos.

Los ruidos cardiacos son sonidos cortos, bien definidos. Entre ellos, destacan especialmente el primer y segundo ruido:
  • primer ruido (R1): corresponde a un sonido que se produce al cerrarse las válvulas mitral y tricúspide. El cierre de ambas válvulas tiende a ser al unísono, pero ocasionalmente se puede escuchar este ruido desdoblado (por ejemplo, en un bloqueo completo de rama derecha). El primer ruido se escucha mejor hacia el ápex, aunque, por su intensidad, normalmente se escucha en toda el área precordial. Cuando existe dificultad para reconocer el primer ruido, conviene tomar el pulso de una arteria ya que el primer ruido ocurre al comienzo del latido (sístole).
  • segundo ruido (R2): corresponde al sonido que se genera cuando se cierran las válvulas aórtica y pulmonar. Estos ruidos normalmente se desplazan un poco con la respiración: al final de la espiración tienden a escucharse al unísono, pero en una inspiración profunda, en relación al mayor retorno venoso al tórax, el cierre de la válvula pulmonar de retrasa (desdoblamiento fisiológico del segundo ruido). El segundo ruido se ausculta con más claridad en la base del corazón (foco pulmonar y aórtico). La intensidad del ruido aumenta si existe hipertensión arterial o pulmonar. En cambio disminuye cuando no cierran bien los velos de las válvulas (insuficiencia valvular).
Otros ruidos que se pueden escuchar, aunque con mucho menos frecuencia y en condiciones que no son necesariamente normales, son:
  • tercer ruido (R3): ocurre al comienzo del diástole, después del segundo ruido, en la fase de llenado rápido determinado por el gradiente de presión. Tendría relación con vibraciones del músculo ventricular y el aparato valvular. Se escucha en algunas insuficiencia cardiacas, aunque se puede encontrar en condiciones fisiológicas en muchos niños, en adultos jóvenes y en el tercer trimestre de un embarazo.. Ocasionalmente, la secuencia del primer, segundo y tercer ruido producen una cadencia parecida al galope de un caballo: se conoce comogalope ventricular, y se presenta en algunas insuficiencias cardiacas.
  • cuarto ruido (R4): se escucha inmediatamente antes del primer ruido, en el momento de la contracción de las aurículas. Tendría relación con vibraciones del miocardio y el aparato valvular durante la fase de llene activo del ventrículo debido a la contracción auricular. Se puede escuchar en pacientes con hipertensión arterial o insuficiencia cardiaca. Ocasionalmente se puede escuchar en condiciones normales en atletas o en personas mayores. Si existe una fibrilación auricular, no puede haber cuarto ruido. También se puede producir una cadencia de galope entre el primer, cuarto y segundo ruido (galope auricular).

Otros ruidos:

  • chasquido de apertura: es un ruido que se escucha en estenosis mitral en el momento que se abre la válvula al comienzo del diástole. Conviene recordar que primero se ausculta el segundo ruido (cierre de las válvulas aórtica y pulmonar) y luego vendría el chasquido de apertura (al abrirse al abrirse una válvula mitral estenosada y engrosada).
  • existen otros ruidos pero en la práctica es difícil escucharlos, como por ejemplo: clic de apertura aórtico(momento en el cual se abren los velos de una válvula aórtica habitualmente estenosada y con velos gruesos);clic mesosistólico (puede corresponder a un prolapso de la mitral: en algún momento del sístole los velos de la válvula se vuelven insuficientes y se produce el "clic"; luego sigue un soplo de regurgitación)
  • en las pericarditis, debido al roce de las hojas inflamadas del pericardio, es posible escuchar un ruido que se conoce como frote pericárdico. Puede escucharse en el sístole, o el diástole, o en ambas fases. Para escucharlo podría convenir cambiar al paciente de posición, o sentarlo inclinado hacia adelante.

Soplos:

Corresponde a un ruido que se escucha por flujos turbulentos de la sangre. Habitualmente ocurren porque una válvula está estrecha (estenótica), ofreciendo resistencia al paso de la sangre, o porque permite que refluya la sangre al no cerrar bien sus velos (se habla de una insuficiencia valvular). Estos soplos pueden encontrarse en el sístole o en el diástole y la forma que adquieran va a depender del mecanismo por el cual ocurren.
Algunas nomenclaturas que se usan para expresar algunos soplos son las siguientes:
  • soplo mesosistólico o mesodiastólico: si es más intenso en la mitad del sístole o la diástole
  • soplo protosistólico o protodiastólico: si es más intenso al comienzo del sístole o la diástole
  • soplo telesistólico y telediastólico: si es más intenso al final del sístole o la diástole
  • soplos holosistólico o pansistólico: si es parejo durante todo el sístole
  • soplos en crecendo: si aumentan de cero a máximo
  • soplos en decrecendo: si disminuyen de máximo a cero
  • soplos eyectivos: si tienen una forma de "rombo" (aumentan hasta un máximo y luego disminuyen)
La intensidad de estos soplos se expresa de acuerdo a una escala:
  • grado I: cuando es difícil de escuchar en una sala silenciosa (incluso, es posible que no todos los examinadores lo escuchen).
  • grado II: es un soplo débil, pero, en general, todos los examinadores lo auscultan.
  • grado III: es claramente audible.
  • grado IV: soplo fuerte; a este nivel es posible llegar a palpar sobre la zona donde se ausculta el soplo una "vibración" que se conoce como frémito.
  • grado V: es muy fuerte y se palpa frémito.
  • grado VI: es muy fuerte, a tal punto que se escucha incluso sin apoyar la membrana del estetoscopio en la superficie del tórax; se acompaña de frémit

martes, 27 de septiembre de 2011

Exploración del torax


Técnicas de exploración

Tórax posterior y pulmones

Iniciar la exploración con el paciente sentado; examinar el tórax posterior y los pulmones.

Inspección

1.     Inspeccionar la columna para observar la movilidad y cualquier deformación estructural.

2. Observar la simetría del tórax posterior y su posición y movilidad durante la respiración. (Ver si hay abúltamiento o retracción de los espacios intercostales durante la respiración o deterioro del movimiento respiratorio.)

3. Observar el diámetro anterosposterior en relación con el lateral del tórax.



Palpación

1. Palpar el tórax posterior con el paciente sentado; identificar áreas de hipersensibilidad, masas o inflamación.

2. Palpar las costillas y los bordes costales para observar simetría, movilidad e hipersensibilidad, y la columna en busca de hipersensibilidad y posición de las vértebras.

3. Para valorar la excursión respiratoria, colocar los pulgares a la altura de la X vértebra con las manos paralelas a la décima costilla y tornando la caja costal lateral, pedir al paciente que inhale profundamente. Observar el movimiento de los pulgares en tanto se siente su extensión y ver la simetría de las manos.

4. Producir frémito bucal y táctil (las vibraciones palpables que se transmiten por el sistema broncopulmonar durante el habla).


a) Pedir al paciente que diga "33"; palpar y comparar áreas simétricas de los pulmones con la mano en copa.

b) Observar cualquier área de aumento o disminución del frémito.

c) Si el frémito es débil, pedir al paciente que hable más alto y con voz más profunda.



Percusión

Igual que la palpación, el tórax posterior se percute con el paciente sentado.

1. Percutir áreas simétricas, comparando ambos lados.

2. Iniciar de un lado a otro de la parte superior de cada hombro, seguir hacia abajo entre las escápulas y en seguida abajo de las mismas, medial y lateralmente en las líneas axilares.

3. Observar y localizar cualquier ruido de percusión anormal.

4. Para el movimiento diafragmático, percutir colocando el dedo pleximétrico (fijo) paralelo al diafragma abajo de la escápula derecha.

a) Pedir al paciente que inhale profundamente y sostenga la respiración; percutir hacia abajo hasta el punto que se encuentre matidez. Marcarlo,

b) Dejar que el paciente respire normalmente y pedirle en seguida que espire al máximo; percutir hacia arriba hasta la marca de resonancia.

c) Marcar este punto y medir el espacio entre ambas marcas; normalmente es de 5 a 6 centímetros.

d) Repetir este procedimiento en las regiones medial y lateral en los lados derecho e izquierdo del tórax.

Durante la respiración normal, el borde más bajo de los pulmones se encuentra casi a la altura de la décima apófisis espinosa torácica.

Auscultación

Ayuda a valorar el flujo de[ aire a través de los pulmones, la presencia de líquido o moco y el estado del espacio pleural circundante y los pulmones.

1. Sentar al paciente derecho.*

2. Con el estetoscopio, escuchar los pulmones con el paciente respirando un poco más profundo de lo norma] y la boca abierta. (Permitir las pausas necesarias para evitar hiperventilación.)

3. Colocar el estetoscopio en las mismas áreas de la pared torácica que se percutieron, y escuchar una inspiración y espiración completa en cada área.

4. Comparar áreas simétricas de manera metódica desde la punta a la base de los pulmones,

5. Debe ser posible distinguir tres tipos de ruidos respiratorios normales. como se indica en el siguiente cuadro:

*Nota: si el paciente puede sentarse para explorar el tórax posterior y los pulmones, colocarlo de un lado y en seguida del otro a medida que se examinan los campos pulmonares.
 







2. Normalmente el tórax es simétrico; durante la respiración se mueve con facilidad y sin deterioro.  No hay abultamiento ni retracción de los espacios intercostales.


3. La relación del diámetro anteroposterior (AP) del tórax con el lateral es aproximadamente de 1:2.








2. No debe haber hipersensibilidad a la palpación; el movimiento del tórax debe ser simétrico y sin retraso ni deterioro.












4. En la parte posterior, el frémito suele ser uniforme en todos los campos pulmonares.
Puede estar aumentado cerca de los grandes bronquios.


Puede estar disminuido o no existir en la parte anterior y posterior cuando disminuye el sonido de la voz, si la posición no es erecta o hay estructuras subyacentes o exceso de tejido.


Es necesario diferenciar las diversas causas normales de aumento o disminución del frémito de las patológicas.




















Normalmente, durante la percusión hay resonancia en áreas simétricas del pulmón.
El ruido de la percusión puede alterarse por mala percusión, exceso de tejido o ambos,

Ruidos respiratorios

Durante la auscultación, los ruidos respiratorios varían según la proximidad de los grandes bronquios.

a) Son más intensos y rudos cerca de grandes bronquios y en la parte anterior.

b) Son más suaves y muy finos (vesiculares) en la periferia sobre los alvéolos.

La duración de los ruidos respiratorios varía con la inspiración y la aspiración.

Normalmente los ruidos pueden disminuir en individuos obesos.

Las enfermedades alterarán los ruidos respiratorios bronquiales, broncovesiculares y vesiculares normales. (Es necesario observar y localizar los ruidos respiratorios anormales o ruidos adventicios.)



Ruidos
Respiratorios
Duración de la
inspiración y la
respiración
Tono de la
respiración
Intensidad de la
respiración
Localización
Normal
Vesicular
Broncovesicular
Bronquial o tubular
Insp. > Esp.
Insp. = Esp.
Esp. > Insp.
Bajo
Medio
Alta
Suave
Medio
Suele ser intenso
La mayor parte de los pulmones
Cerca de los bronquios principales, es decir, debajo de las clavículas y entre las escápulas, en especial a la derecha
Sobre la traquea
(Tomado de Bates BL.: A Guide to Physical Examination, 5ª. Ed. Philadelphia, J. B. Lippincott, 1991)



Tórax anterior y pulmones

(El paciente debe estar acostado con los brazos a los lados y ligeramente separados.)

Inspección

1. Inspeccionar el tórax para observar alguna deformación estructural.

2. Observar el ancho del ángulo costal.




3. Observar la frecuencia y ritmo de la respiración, cualquier abultamiento o retracción de los espacios intercostales en la respiración, el uso de los músculos respiratorios accesorios (esternocleidomastoideo y trapecio en la inspiración y músculos abdominales en la espiración).

4. Observar cualquier asimetría del movimiento de la pared del tórax durante la respiración.

Palpación

(Tiene los mismos fines al examinar el tórax anterior y el posterior.)

1. Para evaluar la extensión del movimiento diafragmático, colocar las manos a lo largo de los bordes costales y observar la simetría y grado de expansión cuando el paciente inhala profundamente.

2. Palpar en busca de frémitos adelante y a los lados con la mano en copa.

(Las estructuras subyacentes, por ejemplo corazón, hígado, etc., pueden amortiguar o disminuir el frémito.)

3. Comparar áreas simétricas,

4. En mujeres, mover suavemente la mama si es necesario.

Percusión

1. Con los brazos del paciente descansando cómodamente a los lados, se percute el tórax anterior y lateral.

Comenzar abajo de las clavículas y percutir hacia abajo de un espacio intercostal al siguiente, comparando el ruido del espacio intercostal de un lado con el del opuesto.

2. En mujeres se mueve la mama de tal forma que este tejido no amortigüe la vibración. Continuar hacia abajo señalando el espacio intercostal en que se escucha la matidez hepática a la derecha y la cardiaca a la izquierda.

3. Observar el efecto de las estructuras subyacentes.

Auscultación

Escuchar en la parte anterior y lateral del tórax la distribución de la resonancia y cualquier ruido anormal o adventicio.
 













2. El ángulo en la punta del esternón se mide por los bordes costales derecho e izquierdo y la apófisis xifoides. Normalmente es menor de 90°.

3. Normalmente el tórax es simétrico y se mueve con facilidad y sin alteraciones durante la respiración. No hay abultamiento ni retracciones de los-espacios intercostales.
























2. En el lado izquierdo se produce un ruido timpánico sobre la cámara gástrica de aire, un poco más abajo del punto de la matidez hepática a la derecha.



3. La percusión sobre el corazón producirá un ruido mate.  En el lado derecho se percutirá el borde superior del hígado, que produce una nota mate.

sábado, 24 de septiembre de 2011

EPILEPSIA


Epilepsia

Crisis convulsiva.

¿Que es la Epilepsia?

Es un trastorno cerebral que se caracteriza por convulsiones recurrentes de algún tipo. La epilepsia es un término que indica cualquier trastorno caracterizado por convulsiones recurrentes y una convulsión es un trastorno pasajero que afecta la función cerebral y está dado por una descarga neuronalparoxística anormal.
Es un padecimiento común y se conoce desde la antigüedad.
Afecta a casi 0.5% de la población de los Estados Unidos. El 1,5 al 5,0% de la población puede presentar una convulsión en su vida. La epilepsia puede afectar a personas de cualquier edad.

¿Que la provoca?

Los ataques epilépticos son episodios que alteran la función cerebral y producen cambios en la atención o el comportamiento y están dadas por una excitación eléctrica anómala del cerebro.
La epilepsia en ocasiones, se relaciona con una condición temporal, como exposición a drogas, supresión de algunos medicamentos o niveles anormales de sodio o glucosa en la sangre. Este tipo de ataques es posible que no se repitan una vez que se corrige el problema subyacente.
En otros casos la epilepsia es secundaria a una lesión cerebral (apoplejía o lesión en la cabeza) lo que provoca que el cerebro se vuelva excitable de manera anormal.
En algunos pacientes la anomalía es hereditaria, lo que afecta las neuronas del cerebro y conduce a las convulsiones. En algunos casos no es posible identificar la causa.
La epilepsia la podemos clasificar según su etiología en:
IDIOPÁTICA O CONSTITUCIONAL.Es aquella epilepsia de causa no identificable que suele presentarse generalmente entre los 5 y 20 años de edad aunque puede presentarse a cualquier edad. No se presentan otras anomalías neurológicas y es frecuente que existan antecedentes familiares.
SINTOMÁTICA.En este tipo de epilepsia existen infinidad de causas y entre otras encontramos: a) Anormalidades congénitas y lesiones perinatales, este tipo provoca convulsiones que se presentan durante la infancia o la niñez. 
Trastornos metabólicos: las convulsiones por trastornos metabólicos pueden afectar a personas de cualquier edad. Así encontramos que la hipocalcemia, hipoglucemia, carencia de piridoxina y la fenilcetonuria son causantes mayores de convulsiones en los recién nacidos o lactantes. En el adulto la supresión al alcohol o drogas (principalmente barbitúricos y benzodiazepinas)es una causa común de convulsiones recurrentes, pero también podemos encontrar que la diabetes, insuficiencia renal, uremia, desequilibrios electrolíticos,deficiencias nutricionales, uso y abuso de drogas (cocaína, anfetaminas, alcohol u otras drogas recreativas) pueden ocasionar las convulsiones.
TRAUMATISMO (Lesión cerebral).-Son una causa frecuente de convulsiones, en cualquier edad pero en especial en adultos jóvenes. Es más probable que se desarrolle epilepsia postraumática si existe lesión de la madre y por lo general se presentan las convulsiones en el transcurso de dos años posteriores a la lesión, pero hay que tomar en cuenta que las convulsiones que se presentan durante la primera semana de una lesión no son indicación de que se presentarán en el futuro. Es recomendable dar tratamiento profiláctico con aniconvulsionantes ya que reduce la frecuencia de epilepsia postraumática.
TUMORACIONES y otras lesiones que ocupan espacio (hematomas).- Este tipo de problemas pueden ocasionar convulsiones a cualquier edad pero son causa frecuente en la edad adulta y posteriormente cuando aumenta la incidencia de enfermedades neoplásicas. Aquí toma importancia la convulsión como primer síntoma de la neoplasia intracraneana y normalmente las convulsiones son de carácter parcial (focales). Generalmente se presentan cuando la tumoración afecta la región frontal,parietal o temporal. Los síntomas pueden evolucionar hasta crisis tónico clónicas generalizadas. Se recomienda que a toda persona adulta de más de 30 años de edad que inicia con convulsiones focales o convulsiones progresivas se estudie para descartar una neoplasia. 
ENFERMEDADES VASCULARES. Generalmente se presentan con el envejecimiento (60 años o más), y como ejemplo tenemos los accidentes cerebro vasculares.

TRASTORNOS DEGENERATIVOS de la Epilepsia

Enfermedades como la demencia senil tipo Alzheimer o síndromes orgánicos cerebrales similares pueden causar convulsiones en los últimos años de la vida.

ENFERMEDADES INFECCIOSAS.

Las enfermedades infecciosas pueden ocasionar convulsiones a cualquier edad, y son potencialmente reversibles. Las convulsiones pueden presentarse en una enfermedad infecciosa o inflamatoria aguda, como puede ser la meningitis bacteriana y la encefalitis herpética, o en padecimientos infecciosos crónicos como la neurosífilis, cisticercosis cerebral o como complicación del SIDA u otros trastornos inmunes. Cuando existe un absceso cerebral supratentorial es posible que se desarrolle un cuadro epiléptico un año después del tratamiento.

SÍNTOMAS de la Epilepsia

Las epilepsias pueden clasificarse de diferentes maneras pero aquí lo haremos de acuerdo con la Liga Internacional Contra la Epilepsia, que es una clasificación descriptiva. Por lo que las dividiremos en generalizadas y parciales (afectan parte del cerebro).

CONVULSIONES PARCIALES

La sintomatología y el electroencefalograma nos indican que sólo se ha activado una parte restringida del hemisferio cerebral. Y las manifestaciones dependerán del área afectada.Las convulsiones parciales se dividen en SIMPLES (conservan la conciencia) y COMPLEJAS (existe deterioro). Las convulsiones parciales afectan solo una parte del cerebro. Las convulsiones parciales pueden generalizares presentando un cuadro tónico clónico.
A.- Convulsiones parciales simples.-este tipo de crisis puede manifestarse por síntomas motores focales (sacudida convulsiva) o con síntomas somato sensoriales (parestesias u hormigueo). En otras ocasiones se manifiesta con síntomas sensoriales especiales como destellos de luz o zumbidos. También se pueden presentar síntomas o signos autónomos como sensaciones epigástricas anormales, sudoración, rubor, dilatación pupilar, etc.Cuando se presentan síntomas psíquicos es probable que haya deterioro de la conciencia.
B.- Convulsiones parciales complejas.- En este tipo de convulsiones el deterioro de la conciencia puede ir precedido, acompañado,o seguido de síntomas psíquicos ya mencionados y automatismo. 
CONVULSIONES GENERALIZADAS
Existen diferentes variedades de convulsiones generalizadas y éstas afectan todo o gran parte del cerebro:
A.- PEQUEÑO MAL (Convulsiones de ausencia).- Esta crisis se caracteriza por deterioro de la conciencia, que se puede acompañar de componentes clónicos, tónicos o átonico leves (disminución o perdida del tono postural), enuresis. El inicio y el fin de la crisis son repentinos. La perdida del conocimiento es muy breve y el paciente no se da cuenta de él. Si está conversando es posible que el paciente diga algunas palabras o se interrumpa a mitad de la frase por unos segundos. Este tipo de crisis normalmente inicia en la niñez y es frecuente que desaparezca hacia los 20 años de edad. En ocasiones son sustituidas por otro tipo de crisis generalizadas.
B.- AUSENCIAS ATIPICAS.- La diferencia con las convulsiones de ausencia típicas es que las alteraciones del tono suelen ser más notables o los ataques tengan un inicio y terminación más graduales. 
CONVULSIONES MIOCLÓNICAS.-
Este tipo de crisis consiste en sacudidas mioclónicas únicas o múltiples.
D) GRAN MAL (Convulsiones tonicoclónicas).- Estas se caracterizan por la pérdida repentina de la conciencia, el paciente cae al suelo se pone rígido y se detiene la respiración (fase tónica), esto dura menos de un minuto y va seguida de una fase clónica que se caracteriza por sacudidas de la musculatura del cuerpo que puede durar dos o tres minutos para pasar a una etapa de coma fláccido. Durante la fase clónica el paciente puede morderse la lengua o los labios, presentar incontinencia urinaria o fecal y en esta fase es posible que se lesione. Posterior a la crisis el paciente puede recuperar la conciencia o presentar un nuevo ataque o dormirse. Si el paciente presenta un nuevo ataque sin recuperar la conciencia se le conoce como estado epiléptico, pero si recupera la conciencia y se presenta otro ataque se le denomina convulsiones seriadas.
Posterior al ataque el paciente generalmente no recuerda los acontecimientos y se encuentra desorientado (automatismo posepiléptico). También puede presentar cefalea, confusión, somnolencia, nauseas, dolor muscular o combinación de estos síntomas. A la debilidad después de la crisis se le conoce como parálisis de Todd.
E) CONVULSIONES TÓNICAS, CLÓNICAS O ATÓNICAS.- puede haber pérdida de la conciencia con los signos clónicos o tónicos descritos especialmente en niños. También es posible que se observen convulsiones atónicas (ataque epiléptico de caída). 
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico de la epilepsia y de los trastornos convulsivos requiere antecedentes de convulsiones recurrentes de cualquier tipo. Un examen físico (que comprende una revisión neuromuscular detallada) puede ser normal o puede mostrar funcionamiento cerebral anormal en relación con áreas específicas del cerebro.
El electroencefalograma (EEG), que describe la actividad eléctrica del cerebro, puede confirmar la presencia de varios tipos de convulsiones. Éste puede, en algunos casos, indicar la ubicación de la lesión que está causando la convulsión. El EEG a menudo puede ser normal entre convulsiones, por lo que puede ser necesario efectuar un monitoreo prolongado con EEG.
Los exámenes para determinar la causa de la epilepsia y localización del problema pueden incluir procedimientos de laboratorio y gabinete tales como resonancia magnética,tomografía y punción lumbar.
El diagnóstico diferencial para las convulsiones parciales deberá de ser con ataques pasajeros de isquemia, ataque de furia y ataque de pánico.Para las convulsiones generalizadas deberá de descartarse el síncope ortostático, Disritmias cardiacas, isquemia del tallo encefálico y las seudoconvulsiones.

TRATAMIENTOS Y RECOMENDACIONES para la Epilepsia

MEDIDAS GENERALES.- En pacientes con convulsiones recurrentes es necesario dar tratamiento farmacológico con el fin de evitar las crisis y se deberá de administrar hasta que no se presenten al menos durante cuatro años. Si se ha identificado la causa desencadenante, ésta deberá de ser tratada, como por ejemplo se recurrirá a la cirugía si existe una tumoración o lesiones cerebrales.
Los epilépticos deberán de evitar las situaciones peligrosas o que pongan en peligro su vida en caso de que se presente una crisis.

ELECCIÓN DEL FÁRMACO.-

Los anticonvulsionantes por vía oral pueden reducir el número de convulsiones futuras. La respuesta es individual y los medicamentos y las dosis utilizadas pueden requerir ajustes periódicamente. El tipo de medicamento que se utiliza depende del tipo de convulsión ya que algunos tipos de convulsiones responden bien a un medicamento o pueden responder muy poco e incluso empeorarse. Con algunos medicamentos se deben monitorear sus efectos colaterales y niveles sanguíneos.
Algunos pacientes epilépticos se pueden beneficiar de la cirugía cerebral para remover las células cerebrales anómalas que están provocando las convulsiones. Para otras se implanta un estimulador del nervio vago en el tórax, lo que puede ayudar a reducir el número de convulsiones.

PRONOSTICO para la Epilepsia 

La epilepsia puede ser una condición crónica en algunos casos, sin embargo, la necesidad de medicamentos se puede reducir e incluso eliminar con el tiempo. Algunos tipos de epilepsia infantil se resuelven o mejoran con la edad. Un período de cuatro años sin convulsiones puede indicar la posibilidad de reducir o suspender los medicamentos.
En las convulsiones es poco común que se presente muerte o daño cerebral permanente pero puede ocurrir si la convulsión es prolongada o si se presentan dos o más convulsiones en un período corto (estado epiléptico). La muerte o el daño cerebral son, más a menudo, causados por la falta prolongada de respiración y la resultante muerte del tejido cerebral por falta de oxígeno. Existen algunos casos de muerte súbita e inexplicable en pacientes con epilepsia.

COMPLICACIONES de la Epilepsia

Las crisis epilépticas en ocasiones pueden presentar complicaciones y éstas son del tipo de lesiones causadas por caídas, golpes y la propia mordida,lesiones mientras se está conduciendo u operando maquinaria y se presenta la crisis, inhalación de líquidos (neumonía por aspiración), daño cerebral permanente, dificultad de aprendizaje, efectos secundarios de los medicamentos y lo que representa una urgencia médica son las convulsiones prolongadas o numerosas sin recuperación completa entre ellas (estado epiléptico).

PREVENCION de la Epilepsia

No existe una prevención conocida para la epilepsia. Sin embargo, con una dieta y reposo adecuados, la abstinencia de drogas y alcohol se puede disminuir la probabilidad de precipitar una convulsión en una persona con epilepsia.
Los siguientes factores pueden presentar un riesgo de empeorar las convulsiones en una persona con un trastorno convulsivo bien controlado con anterioridad: Embarazo, falta de sueño, irregularidad en la toma de medicamentos, ciertos medicamentos de prescripción y enfermedad.

jueves, 22 de septiembre de 2011

Exploración del Abdomen

Exploración del Abdomen
Forma: plano, excavado, distendido, abombado, globuloso, en delantal
  • Ombligo: aspecto
  • Perímetro abdominal: simetría, coloración, cicatrices, lesiones, circulación colateral, dolor, resistencia, masas, ruidos hidroaéreos, matidez, timpanismo, ascitis, organomegalias
Es importante tratar de palpar las viceras para detectar agrandamientos o anomalias. El examen fisico abdominal se realiza dividiendo el abdomen en 9 cuadrantes y se comienza por el hipocondrio izquierdo en sentido antihorario. En caso de que el paciente presente dolor se debera comenzar por el lado opuesto al dolor y la region de dolor deberá ser la última

METODOS DE EXPLORACION:
Se utilizan 4 técnicas básicas en la exploración física:
Inspección
Palpación
Percusión
Auscultación
Estas se comentan en referencia a su aplicación en cada sistema corporal.
INSPECCION
'Exploración física'
La inspección es el examen visual, es decir, la valoración usando la vista. La enfermera inspecciona a simple vista y a través de un instrumento que da luz. Esta técnica sirve para valorar el color, las erupciones cutáneas, las cicatrices, la forma del cuerpo, las expresiones faciales que pueden reflejar emociones, y las estructuras corporales por ejemplo el fondo del ojo.
La inspección es un proceso activo, no pasivo, debe ser sistemática, de manera que nada se pase por alto y se puede utilizar tanto luz natural como artificial.
'Exploración física'
PALPACION
La palpación es el examen del cuerpo mediante el uso del sentido del tacto, se utilizan las yemas de los dedos que por la concentración de terminales nerviosas son altamente sensibles.
La palpación se utiliza para determinar:
  • Textura (pelo)

  • Temperatura (la piel)

  • Vibración ( de una articulación)

  • Posición, tamaño, consistencia y movilidad de órganos o masas.

  • Distensión (la vejiga urinaria)

  • Presencia y frecuencia de pulsos periféricos.

  • Sensibilidad o dolor.
    Existen dos tipos de palpación:
      • Ligera
      • Profunda
    TIPOS DE PALPACION
    LIGERA:
    Siempre debe preceder a la palpación profunda, ya que la presión fuerte sobre las puntas de los dedos puede entorpecer el sentido del tacto.
    PROFUNDA
    Se hace con ambas manos (palparon bi manual) o con una sola mano. En la palpación bimanual profunda, la enfermera extiende la mano dominante, igual que en la palpación superficial, y coloca las yemas de la mano no dominante sobre la superficie dorsal de las uniones interfalangicas distales de los tres dedos medios de la mano dominante.
    PERCUSION
    La percusión es un método de exploración en la cual la superficie corporal se golpea para provocar sonidos audibles o vibraciones perceptibles. Existen dos tipos de percusión:

  • Directa o inmediata.

  • Indirecta o mediata.
    • PERCUSION DIRECTA
    La enfermera golpea el área a percutir o la extremidad de dedos. Los golpes son rápidos y moviendo la mano solo por la articulación de la muñeca.
    • PERCUSION INDIRECTA
    Consiste en golpetear un objeto que se aplica al area corporal que se examina.
    La percusión produce 5 tipos de sonido:

  • Mate

  • Submate

  • Claro o resonante.

  • Hiperresonante

  • Timpanito
    TIPOS DE PERCUSION
    • MATE
    Es un sonido extremadamente apagado producido por tejidos muy densos, por ejemplo , un músculo o el hueso
    • SUBMATE
    Es un sonido sordo producido por tejidos densos por ejemplo, el hígado o el corazón
    • CLARO O RESONANTE
    El claro resonante esun sonido hueco como el que se obtiene percutiendo sobre los pulmones llenos de aire
    • HIPERRESONANCIA
    No se produce en el cuerpo en condiciones normales se describe como un sonido resonante que puede oírse en un pulmón enfisematoso
    • TIMPANICO
    Es un sonido musical o parecido al producido por un tambor y se percibe percutiendo ejemplo, un estomago lleno de aire.
    AUSCULTACION
    Es el proceso que consiste en escuchar los sonidos que se producen en el interior del cuerpo y puede ser directa e indirecta
    DIRECTA
    Cuando se aplica el oido directamente al cuerpo, como por ejemplo, escuchar una respiración ruidosa el ruido chirriante de articulación de movimiento.
    INDIRECTA
    Consiste en el uso de un estetoscopio que amplifica los sonidos y los transmite a los oídos de la enfermera.
    Los sonidos auscultados se describen de acuerdo con su:

  • tono

  • intensidad

  • duracion

  • timbre
    CARACTERISTICAS DE LOS SONIDOS
    TONO
    Es la frecuencia de las vibraciones (el numero de vibraciones por segundo).
    INTENSIDAD
    Se refiere a la fuerza o suavidad de un sonido, ejemplo; los bronquiales oídos sobre la traquea son fuertes y los de la respiración son suaves.
    DURACION
    La duración de un sonido se debe a su longitud (perlongado corta).
    TIMBRE
    Es una descripción subjetiva del mismo, por ejemplo silbido, gorgoteo o chasquido.
  • miércoles, 21 de septiembre de 2011

    appendicite da corpi estranei

    Sesso: femminile. Età: 19 anniReclamo: dolore addominaleStoria della malattia attuale:Paziente di sesso femminile 19 anni di età che ha dolore addominale al quadrante inferiore destro di circa 10 giorni, storia di coliche, che è stato via via aumentando di intensità.Esso è accompagnato da nausea e anoressia almeno 20 ore. Di essere medicati con antispastici antidolorifici.Egli nega sintomi urinari.Presenta uno scarico giallastro che è fatto da La consultazione con la storia di servizio e Ginecologia che eseguono semiologia del paziente, non trovando i segni ed i sintomi associati a patologie ginecologiche. Rende test di gravidanza è negativo.L'esame della regione colpita:Presenta depressible morbido addome e dolorosa alla palpazione profonda in fossa iliaca destra.Segni Blumberg, rumori intestinali e catarsi positiva.Sindromica diagnosi:La sindrome della fossa iliaca destra.Anamnestici:Fisiologici:OREXIA: Dieta conservate: misto e variegato con abbondanza di assunzione di agrumi e vegetali.Dipsia: 2000 mlDiuresi: conservateCatarsi: Due volte al giornoSomnia: 6 o 7 ore di sonno.Abitudini tossico:· Farmaci: consumo nega.· Droga: Migral 500 mg (caffeina, ergotamina tartrato, dipyrone)· Snuff: nega il consumo.· Alcool: consumo nega.· Infusi: compagno.Storia medica:· I grandi elettrodomestici: nega· Chirurgica: negato.· Ostetricia e Ginecologia: Data di ultimo periodo mestruale: 02/08/15· Allergie: cioccolatoL'esame fisico:Paziente lucido, partner situato nel tempo e nello spazio, in buone condizioni.Segni vitali: stabileAddome:Normale · Ispezione· La palpazione: dolore in fossa iliaca destra· Percussioni: insignificante.Auscultazione ·: rumori intestinali positivo.L'esame dei genitali esterni: normale.Studio complementare· Leucociti: 5.900 per millilitro.· Fissazione di Differenziale:                                    Neutrofili: 54%                                    Linfociti: 46%· Ematocrito: 38%· Eritrosedimentation: 28 mm / 1 ° oraSedimento urinario:Ha osservato:                        - Abbondante cellule epiteliali squamose.                        - Leucociti: uno per ogni campo.                        - Filoni regolari di muco.Ecografia addominale completa:Fegato: forma, dimensione ed ecostruttura conservata. C'è una struttura omogenea senza parenchimali immagini ecografiche compatibili con lesioni.Colecisti: piriforme, pareti lisce dei contenuti uniforme.· Via biliari intra epatiche: conservate.· Coledoco: insignificante.· Pancreas: forma, dimensione ed ecostruttura conservata.· Diritto renale: eutopico, insignificante.° sinistra renale: eutopico, insignificante.Utero · in anteversoflexión, forma e contorni conservati, non ci sono immagini di danni alle sue mura. Endometrio ispessito.· Allegato a destra: normale· Allegato sinistra: ovaio parauterino con l'immagine di 23 mm, compatibile con follicolo funzionale TRATTAMENTO:Protocollo chirurgico:Incisione Mc.Burney è fatto in cui l'appendicite fallimento trovato corroborare la diagnosi presuntiva.Manici sottili sono esternalizzati, 1 metro valvola ileocecale irrilevante.Allegati vengono scansionati a destra ea sinistra irrilevante.Si prosegue con l'apertura del campione chirurgico e si osserva nel lume dell'appendice può essere un seme di agrumi.Post operatorio: Il paziente si è evoluto positivamente nel regolare generalePatologia: Appendice del ciecoMacroscopia: appendice cecale misura 7 x 0,5 cm, con insufficienza sierosa. Al taglio, spettacoli di luci puntiformi.Microscopia: I tagli mostrano parete del cieco appendice con focale infiltrato infiammatorio con una predominanza di neutrofili, nei suoi muscoli propri e osservato materiale fecalohemático vasocongestione nella luce.La diagnosi: appendicite focale. DISCUSSIONEIn appendicite acuta, negli ultimi anni è noto ed è definita come l'infiammazione del 15% nei pazienti con più di 60 anni. (2)Aveva paura di essere causa notevole di morte, se non risolto in tempo, presenta una mortalità complessiva per non appendicite perforata del 0,1%, salendo al 3% in caso di ala appendicite perforata il raggiungimento di tale cifra avanzamedicina, è stata in grado di frenare queste complicazioni terribile, ma ciò non è stato raggiunto e non possono ottenere è mai completamente fermare la sua comparsa.Statisticamente si dice che l'appendicite è prevalentemente una malattia del mondo occidentale, in confronto con l'Africa e l'Asia. (11) Nel nostro paese, è presentato con minima differenza tra i sessi, l'incidenza più alta registrata nella seconda e terza decade di vita, ma verificarsi a qualsiasi età. (13,14,15,16)I più comuni sintomi caratteristici di appendicite acuta sono dolori addominali, nausea e vomito.In un primo momento le esperienze dei pazienti, bruscamente, come dolori addominali diffusi, più pronunciato in epigastrio o intorno all'ombelico. Si presenta solitamente come crampi o dolore ma ha continuato a moderata intensità. Spesso questa condizione iniziale doloroso è accompagnata da uno stato di nausea e non può sempre arrivare a vomitare. (5) L'anoressia è così diffuso che l'esistenza di fame dovrebbe sollevare seri dubbi circa la diagnosi di appendicite acuta. (17) Dopo 3 o 4 ore il dolore si sposta nella fossa iliaca destra, come un forte dolore causato da irritazione del peritoneo parietale anteriore. Questa sequenza di periombelicale o dolore epigastrico (dolore viscerale), nausea o vomito e dolore localizzato alla fossa iliaca destra (dolore somatico) è noto come Murphy cronologia si trova nel 55% dei casi. (5)Il punto di massimo dolore su pressione è a metà della linea che unisce l'ombelico alla SIAS (segno di Mc. Burney). Il segno di decompressione addominale dolorosa (dolorabilità di rimbalzo) mostra irritazione peritoneale. (15)La posizione dell'appendice e l'età del paziente può alterare in modo sostanziale il quadro clinico descritto. Il dolore è il sintomo più importante per la diagnosi, bisogna conoscere le sue possibili varianti per una corretta interpretazione.(5.15).L'esistenza di primaria appendicite cronica come entità patologica o clinica è controversa. Alcuni testi lo descrivono come condizione puramente medico, da ripetuti episodi di dolore fossa iliaca destra (19.20), mentre altri, come l'appendicite, subacuta processi ricorrenti (21), mentre alcuni medici respingere la loro validità come l'infiammazione cronica dovuta a Non tutte le caratteristiche di esso.Tra le diagnosi differenziali più comuni della sindrome sono fossa iliaca destra (22):* Ginecologica: - Gravidanza ectopica. - Malattia infiammatoria pelvica. - Rottura di cisti ovarica. - Endometriosi.* Urinaria: - Infezione del tratto urinario. - Coliche urovesical. * Infezioni: - Gastroenterocolitis. - Adenite mesenterica.* Congenita: - Diverticolo di Meckel.* Chirurgica: - Colecistite acuta. - Ulcera perforata. - Diverticolo di Meckel.            Per rendere la diagnosi differenziale di cui sopra dovrebbe tener conto di aspetti diversi in ciascuna delle condizioni:Per quanto riguarda le condizioni ginecologiche:• La gravidanza ectopica, un quadro emorragico infiammatorio. Puntura del Douglas con i risultati del sangue dissipare i dubbi, così come test di gravidanza positivo (5.18).• Nella malattia infiammatoria pelvica è bilaterale e dolore che si irradia al sacro, l'elevata temperatura è legata al polso. Quando gli allegati vaginale sono palpabili e dolorosi. (5,18)· Prima la rottura di una cisti ovarica dolore addominale si verifica nel basso ventre ed è difficile da diagnosticare. (5,18)• L'endometriosi si verifica con maggiore dolore premestruale, e metrorragia è premestruale linfa pelvico. (5,18)Urinarie:· L'infezione delle vie urinarie febbre alta e brividi che si verificano al momento della comparsa del dolore si irradia al tuo bassa della schiena, e spesso ci sono disuria e frequenza. Un esame delle urine chiarire. (5,15)· Colic Urovesical: Il tipo e la radiazione di dolore per la sofferenza che questi pazienti formare un quadro clinico caratteristico. (5)Infezioni:· Gastroenterocolitis: caratterizzata da diarrea, senza dolore difesa e lo spasmo muscolare localizzato nella fossa iliaca destra. (5)Adenite mesenterica ·: Visto in infanzia e l'adolescenza, nausea e vomito spesso precedono il dolore e la febbre è alta. Ma in generale, procedendo bene in 24 a 48 ore. La differenza tra appendicite e adenite mesenterica, almeno in teoria, è che, sebbene sia fatto male nel primo per non aver irritazione peritoneale, rigidità muscolare non dovrebbe essere sentita. (5,15,23)Congenita:· Diverticolo di Meckel: In molti di questi casi la diagnosi differenziale preoperatoria è praticamente impossibile. Da solo può essere sospettata dalla localizzazione del dolore, che si trova più verso la regione ombelicale. (5.17) Un Meckel arrabbiato abbastanza per dare dolore acuto necessariamente essere sanguinamento, che fa la differenza con l'appendicite. (23)Chirurgico:· Colecistite acuta: la difficoltà di diagnosi di solito si verifica in caso di alta o appendice quando la vescica è al livello della ptosi quadrante inferiore destro del fegato. Sono utili storia di precedente diagnosi di calcoli biliari, intolleranza grasso, coliche, ecc. Il quadro clinico è più vomito intenso, irradiazione del dolore è diverso e si sente anche cistifellea gonfio. (5)· Ulcera perforata: la questione è quando il trapano è seguito dal ribaltamento di contenuti duodenale, che scivolano attraverso parietocolic giusto spazio si trova nella fossa iliaca destra. Lo sfondo utilizzato per guidare la diagnosi. L'evidenza radiologica di pneumoperitoneo è utile. (5)· Diverticolo di Meckel, come descritto.In tutti questi casi dobbiamo considerare due situazioni:a) Quando c'è dubbio nella procedura diagnostica è essenziale per scegliere il percorso che deve essere sufficientemente ampia per dissipare tutti i dubbi del genere durante l'operazione.b) Quando si opera senza dubbio la diagnosi di appendicite, e questo è normale.Esame completo è imposto, e se necessario essere estesa incisione o eseguire un altro. (5)La diagnosi può essere confermata dal chirurgo nel corso di una laparotomia esplorativa, di solito attraverso una piccola incisione nel quadrante in basso a destra. E 'importante rendersi conto che non tutte le scansioni per appendicite rivelano appendice anormale. Circa il 10-15% delle operazioni di appendicite può rivelare se un'anomalia che non è evidente o un processo patologico diverso da appendicite. Il tasso di appendicectomia negativo, relativamente alta tollerata perché il risultato è passata inosservata in pazienti con dolore addominale e che non praticano un intervento tempestivo, possono essere gravi e talvolta fatali. (13)Chirurgia precoce ha un tasso di mortalità inferiore allo 0,5%. (13)Complicazioni di trattamento non chirurgico per la realizzazione sono: perforazione intestinale, gangrena dell'intestino, peritonite, ascessi. (2)La letteratura afferma che i criteri istopatologici per la diagnosi di appendicite acuta è l'infiammazione neutrofila dello strato muscolare. (24) CONCLUSIONE:Va notato che il caso presentato appendicite acuta causata da corpi estranei presenti una clinica che non ha seguito i tempi tipici di questa malattia, ma sarebbe inquadrato come un tipo di appendicite subacuta di solito dura per ore o giorni, il Il dolore può o non può essere accompagnata da uno stato di nausea.Senza febbre o differenziale di temperatura.Non deve essere sottovalutato, anche se l'immagine non rispetta una linea temporale specifico.L'accuratezza diagnostica dovrebbe essere basata su criteri clinici sopra descritti. Essere più rapida decisione chirurgica, perché il ritardo è associata ad alta morbilità e mortalità.
    Dopo l'intervento chirurgico, il paziente ha fatto bene ed è attualmente in buone condizioni, confermando che la sua pittura era per appendicite, e che il trattamento ottimale è stato scelto dopo aver effettuato la diagnosi precoce della malattia.